martes, 10 de mayo de 2011

Opinión Película "Más allá del origen de las especies"

No recuerdo bien si ese es el título de la película, pero de todas maneras le puse así. 


Esta película me gustó porque me ayudó a comprender mejor el libro de "Las musas de Darwin" como una manera más resumida y con algunos detalles un tanto importantes. Además comprendí un poco mejor lo que es la evolución de las especies y porque se dan esta variedad de organismos en una especie, por ejemplo la de los pinzones. En algunos casos se da por domesticación como es el caso de los perros o los caballos de carrera, pero el de los pinzones, desarrollan estas variaciones por el ambiente en el que viven. Esto no se da de la noche a la mañana, sino que sucede a través de millones de años. 


Fue interesante que dijeran que era necesario que los médicos supieran evolución, porque eso no lo sabía, sin embargo, ahora comprendo porque han regresado algunas enfermedades que supuestamente ya se habían extinguido.


La película es muy buena, sin embargo necesito verla algunas otras veces para que me queda completamente claro lo que Darwin quería dar a entender con su teoría de la evolución por selección natural, pues al igual que él, me llegan momentos en los que me regreso a las ideas Lamarckianas. 

Opinión "El pulgar del panda"

Este artículo me pareció muy interesante, pues yo no sabía sobre el "pulgar" del panda, es decir, no sabía que tenía uno, tampoco que el panda tiene 5 dedos y que este supuesto pulgar es un hueso de su muñeca, el sesamoide radial, que fue creciendo cuando el panda descubrió que podía utilizarlo para sostener hojas y que esta es la "clave del éxito" que el ser humano tiene. 

Lo de las orquídeas me agradó mucho conocer más sobre ellas, pues son flores que me gustan mucho, me parecen muy llamativas. Gracias a este artículo aprendí que hay ciertas especies de flores que necesitan de la ayuda de un insecto, como una mariposa para que puedan ser polinizadas y así dar origen a la siguiente generación de especies, además de una diversidad de estas.

Opinión "Dimensiones de la crisis" Artículo de Toledo

Este tema respecto a la crisis del petróleo, la sobrepoblación humana, el aumento de la contaminación atmosférica, el agua, etc., también lo había visto en el curso de Química IV.  
Yo pienso que aún no hay una solución concreta para este problema, pues el artículo dice que no hay solución social, tecnológica, ecológica... a menos de que regresemos a aquellos tiempos en los que no se usaba energía eléctrica, ni petróleo, el agua la obteníamos de los lagos y nuestra población era pequeña o moderada, entre otras cosas. De esta manera, tal vez el calentamiento global deje de avanzar, nosotros dejaríamos de devastar con los ecosistemas (aunque claro que este problema se puede solucionar fácilmente si tomamos conciencia, pero así como vamos creo que será más difícil). Sin embargo realizar esto y hacer que la gente se acostumbre a lo que nunca ha vivido por más de miles de años es aún más difícil. 

El gobierno tiene un gran protagonismo aquí, porque muchos de los diputados, legisladores etc., no saben de este tema y no les importa lo que pase en el ambiente, lo único que les interesa es el dinero y llegar a un rango más alto. Claro, no puedo generalizar, son solamente algunos. Y como dice en el artículo, el mundo debe construirse sobre una justicia social, el respeto a la naturaleza, la re-configuración de los sistemas financieros, el cambio de fuentes energéticas, la autogestión local y regional, la creación de nuevas tecnologías y sistemas de conocimientos, etcétera.

También había visto en química acerca del problema de la basura. Un compañero había comentado que si una solución al problema del petróleo (que se está acabando) podría ser utilizar la basura en su lugar, pero la maestra respondió que no se podía, porque en la actualidad producimos menos basura que la energía que necesitamos. Lo único que nos queda es reciclar y tratar de no utilizar tanto los aparatos eléctricos, automóviles, entre otros, porque además de que nos están haciendo más flojos, nos atrofian y por ejemplo, en el caso de usar el automóvil en lugar de caminar, estamos aumentando de peso. 


domingo, 8 de mayo de 2011

Reporte del aviario "El nido".

Como no pude asistir con mis compañeros del grupo a esta práctica de campo, dos semanas después yo fui junto con mi amiga Brenda Carmona y su tío.
Lo primero que vimos fue un video acerca de la historia del aviario, cómo, por qué y quién fundó este lugar. Jesús Estudillo López es el fundador, médico veterinario zooctecnista egresado de la UNAM, realizó importantes contribuciones al crecimiento de la avicultura mexicana, mediante el desarrollo de vacunas contra las principales enfermedades infecciosas de las aves. Es reconocido a nivel internacional, como uno de los principales ornitólogos del mundo, por haber logrado la reproducción en cautiverio de numerosas especies en peligro de extinción.
Ahora sí, el recorrido comenzaba en el área de los felinos. Empezamos con el tigre siberiano, el cual se encuentra en peligro de extinción y se ubica en varias y pequeñas partes de Asia, Siberia y en las fronteras entre Rusia y Japón.
Nuestra guía nos explicó las formas en las que podemos distinguir a un leopardo de un jaguar. Los jaguares tienen manchas que parecen palomitas explotadas, es decir, círculos deformes con otro en medio. El leopardo en cambio, tiene manchas rellenas.
Posteriormente comenzamos a ver las diferentes especies de aves como por ejemplo la Kookaburra. Esta ave me pareció muy interesante, porque la señorita nos explicó que el sonido que emite lo utilizan para las películas de la selva porque suena como si fueran monos aullando. Ese día tuvimos suerte porque la Kookaburra estuvo de humor y emitió ese sonido. Este animal es originario de Australia y se alimenta de roedores, insectos, mamíferos pequeños y ranas.
Cuando vimos a las grullas nos explicaron que no nos acercáramos tanto porque eran muy territoriales, por lo tanto podían ser peligrosas y una de las más grandes y que por obvias razones es la más peligrosa, es la grulla sarus que llega a medir hasta casi dos metros de altura.
Había unas crías de grullas coronadas fuera de su jaula y nos dijeron que era para que se acostumbraran a la gente, pero que no nos asustáramos si se nos acercaban, pues nos picarían las agujetas, anillos, relojes, o cualquier otra cosa redonda que les llame la atención. Pues como fue, una de ellas se me acercó y quise prestarle atención pero la guía nos dijo que no lo hiciera, pues eso les gusta y me seguiría por todo el recorrido.
En la mayoría de las especies de faisanes es el macho el más llamativo y colorido, mientras que la hembra es de color marrón y con estrías negras. Estas aves me gustaron mucho por lo mismo de los colores tan bonitos que tenían. El faisán que más me gustó fue el faisán monal colirrojo.


Este tipo de aves no las conocía, sin embargo, anteriormente había escuchado de ellos. La mayoría de ellos habita en países asiáticos.
Otra ave que también me llamó mucho la atención y que quería conocer desde que llegué al nido es el Casuario. Brenda me dijo que le tenía miedo, yo no, pues le tengo más miedo a un cocodrilo, sin embargo me dijeron que en su pata tenía una garra muy filosa con la cual da una patada y es considerada como letal. A pesar de esta advertencia seguía sin tenerle miedo, quizás le tenga miedo una vez que vea como da su patada, pero mientras tanto, me parece un ave interesante y me gusta.



Tuve la oportunidad de rascar la pancita de un mono araña, porque se nos acercó y supe que tienen 4 dedos. También de alimentar a los Agapornis (periquitos), de acariciar un emú de tener muy de cerca el águila real (porque me tomé una foto con ella), y de acercarme al pelícano que se encontraba suelto al igual que los emús.
En la segunda parte del recorrido, era un chavo el que fue nuestro guía y cuando llegamos a la parte de las aves carroñeras, nos dijo acerca de los cuervos que aquel refrán que tanto se dice: “cría cuervos y te sacarán los ojos”, no es del todo cierto. Nos contó que es verdad que lo primero que se comen los cuervos son los ojos del animal en putrefacción, pero esto es porque a ellos les llaman la atención las cosas brillantes y se las tragan y como los ojos brillan y se ven muy llamativos pues es lo primero que toman. Uno de los cuervos me pareció muy divertido porque podía decir “Rogelio” y el joven nos dijo que era una de las aves más inteligentes, pues podía aprender y articular palabras.
El guía nos preguntó por que creíamos nosotras que algunas aves como las grullas o los flamencos no se iban si podían volar y no tenían techo. Esto es porque necesitan una distancia de 25 a 30 metros para poder correr antes de emprender el vuelo y no lo tienen, por lo tanto no pueden irse.
Cuando pasamos a la parte del Quetzal, nos dijeron que en cautiverio siempre se moría. Hasta que el Doctor Estudillo encontró que este animal cuando está en su hábitat natural, suele tomar agua de una planta que secreta una sustancia, la cual evita que no se forme Hierro en el cuerpo del Quetzal y muera.
Conclusión y opinión: El aviario me pareció un lugar muy bonito e interesante. Me gustaría regresar de nuevo, pues ese día me divertí mucho y aprendí muchas cosas.
Además de que conocí muchas especies de aves y sus variedades, algunas cosas curiosas sobre ellas que no conocía y bonitas e interesantes que pueden ser, aprendí que nosotros como seres humanos tenemos el deber de cuidarlas y no dañar su ecosistema para nuestros fines egoístas. Nosotros tenemos sus vidas en nuestras manos y “El nido” nos enseña y muestra lo bella, maravillosa y misteriosa que puede ser la vida animal, para tomar conciencia y no destruirla, sino ayudarla.
Algunas de las historias que nos contaron aquí es por ejemplo, la del tucán. Para traerlo a las ciudades, atrapan aproximadamente a 10 tucanes y los meten en un tubo de PVC. Como no los alimentan durante todo el viaje, por decir, de Chiapas al D.F., se van comiendo entre sí, además de que los de abajo se comen el excremento del de arriba. Normalmente mueren en el transcurso y solamente sobrevive el de hasta arriba, así que si no murió en el trayecto del viaje, morirá en la tienda donde lo pongan, por infecciones y enfermedades que habrá obtenido mientras estuvo en el tubo.
Otra historia es de un macaco, cuyo dueño anterior era un narcotraficante. Esta persona tenía la parejita, además de un perro rottweiler. Un día la macaco hembra se peleó con el perro y el macho intentó defenderla, pero por lo ocurrido, la hembra murió y el macho perdió algunos dedos, así que vinieron a dejarlo al aviario. Sin embargo, este macaco se encuentra siempre triste y metido en su casita de madera, porque son animales de una sola pareja para toda su vida.


Imágenes.

www.google.com 

Ese día llevé cámara, pero apenas me la compraron (usada) y no sabía que le pasaba, así que intenté encenderla pero no se podía, por lo tanto no pude tomar fotos. 



sábado, 7 de mayo de 2011

Opinión: Lectura "El último turquito"

La manera en la que el autor describe la selva tropical perennifolia me pareció muy bonita, porque lo hace de una forma muy poética. Describe cómo viven los animales, como es la flora, hasta el momento en el que el ser humano llega para destruirlo todo y convertirlo en campo de cultivo. Nos cuenta además que lo que destruye el hombre es un ecosistema que se ha generado durante millones de años y que no se regenerará hasta otros millones de años más, y solamente para obtener alimento. Pero la selva no tiene la culpa de que nosotros seamos una población tan grande,  así como los animales siguen la teoría de Malthus (que la población se limita o deja de crecer cuando los recursos o el alimento escasea), nosotros también deberíamos delimitar nuestra población.
Al  final del artículo se cuenta que la última ave, un turquito que sobrevivió a la devastación de la selva, en busca de alimento y agua, es matado  por un niño al verlo moribundo y lo peor de todo es que lo hace por diversión; pero aún más peor es que hay padres que enseñan eso a sus hijos, diciéndoles que está bien, que el ser humano es lo mejor en este planeta y que la naturaleza está para servirnos.
Esta última parte de cuando el niño mata al turquito, aunque sea la realidad, pero me pareció muy triste y hay veces en las que quiero cambiar el modo de pensar de esas personas, pero sé que es imposible pues la ignorancia y estupidez humana siempre estarán presentes. 

domingo, 1 de mayo de 2011

Práctica de las mariposas monarca (Danaus plexippus)

Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.
Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.
Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.
Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente  en un orden determinado.
Relacionada con la mariposa…
ü  Migración...
Esta mariposa realiza un impresionante y largo viaje de más de 4000 km, durante 25 días desde Canadá y Estados Unidos hasta México.
El viaje que realizan es con el fin de reproducirse, ya que para lograrlo necesitan hibernar en un lugar donde la temperatura las mantenga aletargadas, para que una vez llegado el calor primaveral se reproduzca para poco después emprenda su regreso hacia el norte para concluir su ciclo de vida.
ü  Poblaciones…
La mariposa monarca establece sus colonias en los bosques de oyamel de las laderas sur y suroeste de las montañas en donde haya algún arroyo cercano, a más de 2,700 metros sobre el nivel del mar.
Los cientos de miles de monarcas que llegan a los Estados de México y Michoacán, se agrupan entre 8 y 11 colonias.
El inicio de la formación de colonias se caracteriza por una intensa actividad de vuelo y hasta diciembre que esta se consolida cubriendo completamente ramas y troncos de los árboles.
A finales de febrero y principios de marzo, las colonias se mueven hacia las cañadas o arroyos, aparentemente en busca de humedad. Con la primavera se inicia nuevamente la actividad de las monarcas y con ello su apareamiento. Las hembras que sobreviven inician el recorrido hacia el norte de México, muriendo después de ovopositar en plantas de Asclepias que encuentran a su paso, surgiendo así la primera generación.


ü  Refugios…
Los bosques de oyamel son los refugios de las mariposas monarca, donde se agrupan durante las noches y en los días nublados y con la lluvia, en la franja media de los árboles, en donde los vientos no fluyen con fuerza y las temperaturas no son tan extremosas.
Existen santuarios que brindan refugio la mariposa monarca y en México se encuentran en: Cerro Altamirano, Cerro Pelón, Sierra Chincua, Sierra del Campanario, El Rosario, Cerro Picacho y Chivati. Huacal.
Se ha estimado que cada uno alberga entre 7 y 20 millones de mariposas.

SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA


ü  Ciclo de vida
1.- El huevo: Las hembras de Mariposa Monarca ponen aproximadamente 400 huevitos parecidos a unos muy pequeños balones de fútbol en las hojas del árbol de algodoncillo (su comida favorita).
2.- Larva u Oruga: Las orugas salen de los huevecillos después de tres a cinco días. Los colores de su cuerpo son negro, blanco y amarillo brillantes que son en forma de anillos en su cuerpo. Las orugas se alimentan con algodoncillo y crecen hasta que después de un periodo de 9 a 14 días…….
3.- El capullo, pupa o crisálida: ……..Durante el último cambio de piel la oruga se convierte en una pupa de color verde pistache que se va haciendo transparente hasta poder ver los colores negros y naranjas de las alas de una mariposa monarca. Este periodo dura de 8 a 13 días.
4.- La mariposa o el adulto: Después del periodo en la pupa la mariposa o adulto empieza a romper el capullo y sale completamente. Después de 3 días las Monarcas empiezan a desarrollar sus órganos y empieza otro ciclo de vida: huevos, oruga, capullo, la mariposa.

Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?
Porque los bosques mexicanos tienen condiciones ideales necesarias por las mariposas monarca para aparearse y desarrollarse: humedad, temperatura, alimento, etc.
2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?
Entre octubre y marzo
3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?
Las aves
4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?
Estos árboles tienen una franja media en donde las mariposas monarca pueden protegerse del viento y la extremosa temperatura.
5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?
Se alimentan de asclepias, plantas llamadas lengua de vaca o “algodoncillo”, que contienen un alcaloide venenoso para otras especies pero que para la mariposa monarca significa protección.
6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
Consumidor primario

Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.

La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae, es una hermosa especie arbórea del territorio mexicano protagonista en varios escenarios: sus bosques son santuarios para la mariposa monarca y pulmones de la ciudad más grande del mundo, así como de los estados de Morelos, Hidalgo, Puebla, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Tlaxcala, Veracruz y Distrito Federal.
En el Distrito Federal se localizan sobre la cadena montañosa que se halla al suroeste, y sus bosques más densos se ubican en la sierra del Ajusco, en el parque del Desierto de los Leones y en la sierra de Las Cruces. Los oyameles del valle de México se encuentran también en la cañada de Contreras, igualmente al suroeste de la capital. En el estado de Veracruz, los bosques de oyamel se hallan en tres grandes sistemas montañosos: la zona de Huayacocotla, que pertenece a la Sierra Madre Oriental; el Cofre de Perote y el Pico de Orizaba, que corresponden al eje neovolcánico, y la sierra de Acultzingo, que forma parte de la Sierra Madre de Oaxaca. 
El bello árbol mexicano mide de 40 a 60 metros de altura, prefiere una altitud de 1,700 a 3,500 metros sobre el nivel del mar, y siempre habita en lugares con grandes pendientes y fríos o templados, donde forma bosques húmedos. Esto conlleva que tenga un tipo de distribución muy dispersa y que sus poblaciones estén aisladas geográficamente entre sí.




ü  Flora…
El bosque de oyamel presenta los tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo. La especie dominante en esta comunidad es Abies Religiosa.


ü  Fauna…
Mariposa monarca, colibríes, oso negro, venado cola blanca, pájaro carpintero, conejo, ardillas, liebres, zorrillos, comadrejas, tuzas, urracas, búho, culebra ratonera, ranas, ajolotes, salamandras, escarabajos, gorriones, guajolote silvestre, pato silvestre y una gran variedad de aves silvestres.

 Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:
Árbol: planta perenne de tronco leñoso y elevado que se ramifica a cierta altura del suelo.
Arbusto: planta perenne de mediana altura, de tallo leñoso y corto, con las ramas desde la base.
Hierba: cualquier planta con tallos delgados y tiernos que no desarrolla tejido leñoso y solo vive hasta florecer.
Carroñero: de la carroña o relativo a ella. Que se alimenta de carroña.
Carroña: carne corrompida.
Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.
Actividad 6. Después de que  la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.

Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.
Organismos
Tipos
Nivel Trófico que ocupa
Se alimenta de

Oyamel.
Productor
Glucosa fabricada por fotosíntesis

Pino.
Productor
Glucosa fabricada por fotosíntesis
F
Arbustos.
Productor
Glucosa fabricada por fotosíntesis
L
Hierba.
Productor
Glucosa fabricada por fotosíntesis
O
Encino.
Productor
Glucosa fabricada por fotosíntesis
R
Tepozán.
Productor
Glucosa fabricada por fotosíntesis
A
Aile
Productor
Glucosa fabricada por fotosíntesis

Cedros.
Productor
Glucosa fabricada por fotosíntesis

Senecios.
Productor
Glucosa fabricada por fotosíntesis

Zorra Gris.
Consumidor secundario
Cazan pequeños animales como pájaros, ardillas y ratones, complementando su dieta con carroña y pequeños frutos como las bayas.

Coyote.
Consumidor primario y secundario
Mamíferos pequeños especialmente musarañas, conejos y campañoles; así como pequeños insectos. Es omnívoro y puede consumir frutas, hierbas y otros vegetales.

Mariposa M.
Consumidor primario
Algodoncillo

Venado de
Cola Blanca
Consumidor primario
Hojas, brotes, frutos y semillas así como setas

Comadreja
Consumidor secundario
Gallinas, conejos, huevos, pequeños mamíferos (ratones, ratas, lirones, musarañas, etc.), grillos, saltamontes, palomas, anfibios, entre otros.
F
Conejo.
Consumidor primario
Plantas herbáceas y gramíneas, raíces y bulbos, además de cortezas de plantas leñosas y frutos silvestres y de las huertas.
A
Tecolote.
Consumidor secundario
Pequeños mamíferos y aves, anfibios y reptiles.
U
Colibríes.
Consumidor primario
Néctar
N
Lagartijas.
Consumidor primario y secundario
Plantas y lombrices
A
Serpiente.
Consumidor secundario y terciario
Ratones, aves, conejos y animales tres veces más grandes que su cabeza y diámetro.

Calandria
Consumidor secundario
insectos

Ave Tigrillo
Consumidor secundario
Pequeños mamíferos y aves

Ratón de
Campo
Consumidor primario
Frutos, piñas y semillas. También tallos y brotes jóvenes

Puma.
Consumidor terciario
Mamíferos de cualquier tamaño, desde roedores hasta grandes ciervos

Lobo.
Consumidor secundario y terciario
Ungulados de medio y gran tamaño como ovejas, cabras, rebecos, cerdos, ciervos, antílopes, renos, caballos, alces, yaks y bisontes.

Oso Negro
Consumidor primario, secundario y cuaternario
Son omnívoros: los vegetales representan un 74% de su alimentación. Se alimentan también con carroñas, insectos, roedores, truchas, salmones y son aficionados a la miel.

Jabalí.
Consumidor primario
Vegetales

Águila Dorada.
Consumidor secundario
Mamíferos, aves, reptiles, anfibios, invertebrados y peces.

Los niveles tróficos se caracterizan así:

Productores primarios.  Son los organismos autótrofos, aquellos organismos que producen materia orgánica a partir de la inorgánica por medio de la fotosíntesis  y/o quimiosíntesis.
Consumidores primarios. Son organismos heterótrofos de primer nivel o primer orden. Incluye a aquellos animales que se alimentan de plantas, semillas, frutos, etc.
Consumidores secundarios. Son los animales que se nutren de otros animales, es decir, son carnívoros. Son consumidores de segundo nivel o segundo orden.
Consumidores terciarios. Son animales mayores que se nutren de otros animales pequeños, de su mismo tamaño e incluso un poco mayores. También son carnívoros y son consumidores de tercer nivel o tercer orden.
Descomponedores: Incluye bacterias y hongos. Son aquellos organismos que se encargan de degradar materia orgánica en inorgánica. 





Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas? Yo creo que puede ser por la intervención del hombre a su hábitat, si bien, por cazar a estos animales solamente por diversión, o por la destrucción de su ecosistema para su posterior uso como campo de cultivo, lo que llevó a estos animales a buscar un nuevo lugar donde vivir y al no encontrarlo o no poder adaptarse tan fácilmente al nuevo medio, murieron.
2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla?
Sería casi perfecta, porque están todos los organismos necesarios para que un ecosistema funcione perfectamente, con excepción de que no se mencionó ningún descomponedor y éstos organismos son muy importantes porque reinician la trama alimentaria.
3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran?
Habría un desequilibrio, pues como es una trama alimentaria, uno no puede vivir sin el otro.
4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?
Los que son solamente carnívoros podrían morir y solamente sobrevivirán los que se puedan adaptar a consumir vegetales.
5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?
Quizás no causaría ningún efecto, pues los productores y descomponedores pueden vivir perfectamente sin los consumidores. Claro, a excepción de aquellas plantas que necesitan que sus semillas pasen por el tracto digestivo de un consumidor para que puedan ser esparcidas y puedan germinar, entonces tal vez estas se extinguirían.
6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?
Ya no habría quien elimine y recicle los restos orgánicos, por lo tanto se pueden dar infecciones en el ambiente y las demás especies animales se podrían enfermar.
7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran?
El ciclo de vida ya no se cerraría y quizás tampoco se iniciaría, pues degradan la materia orgánica en inorgánica y esta posteriormente es usada por los productores, en el caso de las plantas, para la fotosíntesis.
8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?
Parece ser que “bien”, porque al no haber depredadores, no hay muchas adaptaciones en los animales, sin embargo, habrá una sobrepoblación y por ende competencia por el alimento, pero el crecimiento de la población siempre estará limitada, pues los recursos no siempre estarán presentes.
Conclusiones:
El ser humano es el responsable de que la vida natural permanezca como tal, pues como se ha visto a lo largo de esta práctica, si un componente de un ecosistema falta, todo se vendría abajo. Es por esta razón por la que se la ha llamado “trama alimenticia”. Uno no puede vivir sin el otro, así que debe haber un equilibrio y esto se da en todos los ecosistemas del mundo, ninguno está exento.
Es importante conservar la mariposa monarca porque tiene una importancia como polinizador y factor de equilibrio ecológico preponderantes en el ecosistema de bosque de oyamel. Gracias a que este insecto es un agente directo de polinización, Michoacán ocupa un primerísimo lugar mundial en lo referente a su enorme variedad de plantas, frutos y flores.


Bibliografía y Cibergrafía.